15 Mayo 2019

Claves para la elección del establecimiento de compra

Según datos de un reciente estudio de Kantar, casi la mitad de las cestas de compra que salieron por las cajas de la gran distribución se adquirieron por necesidad inmediata. En concreto, cuatro de cada diez activaciones de compradores incluían menos de cuatro categorías diferentes. Este hecho es clave la elección del establecimiento de compra.

Este elevado número de cestas de necesidad inmediata se debe a que cubren diferentes necesidades de consumo y se pueden clasificar en cuatro tipologías diferentes:

  • Para consumir en el hogar: compras que se hacen semanalmente y se componen principalmente por productos frescos, como el pan y la fruta
  • Consumo en la calle (on the go): compras con periodicidad mensual compuestas, principalmente por patatas chips
  • Para consumir en el trabajo: en su mayoría compuestas por bebidas como agua o refrescos y realizadas también de forma mensual
  • Consumo en casa de otro, es decir, aquellas que adquieren para llevar como invitado: agua, refrescos y bollería dulce como protagonistas de unas compras más esporádicas, cada dos meses

Un dato a tener en cuenta, ya que todas ellas han tenido un alcance masivo el año pasado: casi todos los españoles han comprado todas estas tipologías de cestas al menos una vez durante 2018.

 

La necesidad determina el lugar de compra

Según los datos de Kantar, la necesidad inmediata también determina el lugar en el que se compran los productos. Así, Mercadona destacó durante 2018 en las cestas para “invitados”, en las que obtuvo un 30% de cuota; el informe también indica que dicha enseña tiene recorrido para crecer en las cestas para consumir en el trabajo, donde se situó en un 19%. Por otro lado, LIDL tiene más protagonismo en las cestas on the go, con un 28% por encima de la media de cestas.

En total, durante 2018 la gran distribución vendió más de 300 millones de cestas de la compra, de las que aproximadamente un 40% fueron de necesidad inmediata, casi un 20% eran compras rutinarias, poco más del 30% eran compras por proximidad y sólo un 10% fueron grandes cestas para llenar la despensa.

Precisamente ese bajo número de grandes cestas es el que hace que la distribución lleve ya un tiempo centrada en los modelos de cercanía y conveniencia. Aparte de conocer las necesidades del consumidor y mejorar su experiencia de compra, es fundamental activarle con acciones personalizadas en los canales que habitualmente utilizan.

Para más información sobre cómo savi puede ayudar a las marcas a activar compradores haga clic aquí.

Más información

Por favor, facilítanos tus datos y una persona de nuestro equipo contactará contigo.

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.